sábado, 17 de septiembre de 2011

Cultura Maya. Introducción.

En un territorio y zona geográfica muy variada, pero bien delimitada, se desarrolló una civilización y cultura formidables, cuyos vestigios siguen causando gran admiración y asombro.

Esta extraordinaria civilización, en la cual se dieron lugar las más diversas manifestaciones culturales como arquitectura, escultura, pintura, astronomía e importantes conocimientos matemáticos, se desenvolvió en selvas tropicales, en escarpadas montañas, así como en planicies inmensas, y ha llegado hasta nuestros días a través de sus ciudades, templos, palacios, estelas, altares, murales y códices, entre otros objetos.

Dicha civilización es la que ahora conocemos como Maya.

Esta grandiosa cultura tuvo avances impresionantes aún para nuestra época particularmente en matemáticas, astrología y el calendario.

División del área maya

La civilización Maya se desarrolló en un territorio de aproximadamente 400,000 kilómetros cuadrados, situado en la región denominada Mesoamérica, la cual abarca a la Península de Yucatán, el estado de Quintana Roo, la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el Itsmo de Tehuantepec en México, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de El Salvador y Honduras, y una pequeña parte de Nicaragua.

Considerando los indicadores geológicos y climáticos, existen dos ambientes en el área maya, el de las tierras altas y el de las tierras bajas. Aunados a estos indicadores, factores culturales y desarrollo histórico diferenciado, el territorio maya se divide en tres zonas, a las que por su ubicación se les denomina: sur (meridional ), central y norte ( septentrional )

Zona Sur.- La zona sur incluye las tierras altas de Chiapas y Guatemala y una zona contigua de El Salvador, más de una faja adyacente de litoral del océano Pacifico de 40 a 50 km, con características geográficas que contrastan con el resto del área..

Zona central.- La zona central, llamada también de las tierras bajas, se extiende desde la vertiente norte de las serranías de Chiapas, Guatemala y Honduras, y tiene como centro la meseta de El Peten en Guatemala, donde las aguas que bajan de las tierras altas forman dos sistemas fluviales, al poniente el del rio Usumacinta y al oriente el del rio Motagua; al norte comprende la zona de Belice, Tabasco, y la parte sur de los estado de Campeche y Quintana Roo.

Zona Norte.- La zona norte abarca la mitad norte de la península de Yucatán, o sea, el estado de Yucatán y la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo.

Lengua Mayense

Este territorio presenta una gran rica variedad geográfica: montañas, pantanos, planicies, selvas tropicales, bosques de altura, etc., por lo que climas, suelos, lluvias y vegetaciones diferentes, albergaron diversos grupos étnicos, lenguas y estilos de vida que integran la gran familia Maya, agrupada comúnmente bajo el nombre de Mayense.

Las lenguas mayenses son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México.

Las lenguas mayenses derivan del protomaya, una protolengua que pudo haberse hablado hace unos 5.000 años a juzgar por el grado de diversificación interna en una región cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses.


Estas lenguas además forman parte del área lingüística mesoamericana, un área de convergencia lingüística desarrollada a través de milenios de interacción entre los pueblos de Mesoamérica.

En la Mesoamérica precolombina, algunas lenguas de la familia fueron escritas mediante jeroglíficos. Su empleo fue muy extenso particularmente durante el periodo clásico de la cultura maya (c. 250-900 d.c.).


La recopilación de más de 10.000 inscripciones mayas conocidas sobre edificios, monumentos, alfarería y códices en papel de corteza, combinada con la rica literatura maya colonial (siglos XVI, XVII y XVIII) escrita en el alfabeto latino, son importantes para la comprensión de la historia precolombina.

La familia mayense es una de las mejor documentadas y posiblemente la más estudiada en las Américas.

En la región maya se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. En la actualidad, Guatemala ha reconocido oficialmente 22 lenguas mayenses, mientras que México oficializó a ocho lenguas más mediante la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en 2001.

Cacicazgos mayas

La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-Estado las cuales constituyeron diferentes señoríos o cacicazgos.

Los cacicazgos mayas en Yucatán eran aquellas demarcaciones geográficas que constituían las provincias o señoríos mayas que existieron en la Península de Yucatán hasta entrado el siglo XVI, en que se consumó la conquista de la región por el imperio español.




Cacique es la persona que gobierna o jefatura una comunidad amerindia en América. Ejercen su mando sobre personas y un territorio denominado "cacicazgo". Significa: El Señor responsable o autoridad de los hombres. Los caciques son equivalente del curaca o el lonco.






Datos interesantes acerca de los cacique mayas

A mediados del siglo XV, a raíz de las pugnas entre los Xiu y los Cocom, Mayapán fue destruida, el gobierno confederado se desintegró y se inició el colapso final. La caída de este centro político generó un vacío de poder, es decir la élite fue incapaz de conformar una nueva estructura política que los centralizara; y cada señor, según la tradición indígena recogida por Landa, fue “yéndose... a su tierra”, y desde su respectiva capital comenzó a regirla con el título de halachuinic o gran señor. Poco sabemos de cuantas capitales surgieron con la caída de la Mayapán; pero cuando los españoles comenzaron a merodear las costas durante el primer cuarto del siglo XVI existían las siguientes: Calkiní, Ekbalam, Calotmul, Hocabá, Can Pech, Maní, Chancenote, Motul, Chauac-há, Popolá, Chetumal, Sací, ChichénItzá, Sotuta, Cozumel, Tihosuco, Dzidzantún y Belma.

En estos centros políticos residían los halachuinicoob o grandes señores, y de ellos dependían conjuntos variables bataboob o caciques, quienes gobernaban sus respectivas poblaciones. Los mayas llamaron a esta gama de relaciones políticas cuuchcabal, y los españoles provincia. Sin embargo, estos grandes señores no pudieron someter a un sinnúmero de bataboob o caciques; quienes, hasta la invasión española, gobernaron sus poblaciones de manera independiente. Ellos ocuparon un lugar importante en el espacio peninsular. Unos estaban asentados en el rincón noroccidental, en una región denominada Chakán o sabana. Otros se encontraban en los alrededores de Tizimín en un área conocida como Chikinchel o monte oriental. Un tercer grupo ocupaba el área que se extendía desde la parte central del actual estado de Campeche hasta el norte del Petén en Guatemala, región conocida como el Cehache, término maya que expresa la idea “abundancia de venados”. Y, finalmente, un cuarto grupo se encontraba en el norte y centro del actual Belice en un espacio conocido como el Dzuluinicoob.

La estructura política de las provincias indígenas constaba de tres niveles. El primero era el cuchteel, parcialidad o barrio, integrado por un conjunto de casas que agrupaban cada una hasta seis familias. La parcialidad proveía de fuerza de trabajo y productos a la élite. Sus hombres formaban los ejércitos. El segundo nivel era el batabil o señorío, el cual estaba bajo el dominio del batab o cacique. Él sujetaba política y administrativamente a un grupo de parcialidades, y residía en una de ellas, denominada cabecera por los españoles. Por lo general los barrios se encontraban ubicados a cierta distancia del lugar de donde vivía su cacique por lo que para administrarlas nombraba para cada uno a un funcionario llamado ah cuchcab. El batab jugaba la función de unir a su población sujeta con el halachuinic del cual dependía

El batab o cacique recibía y usufructuaba parte de los excedentes tributarios de fuerza de trabajo y productos, y por medio del ah cuchcab convocaba a la población de sus parcialidades para la guerra y para las festividades y ceremonias tutelares. El tercer nivel lo encarnaba el halachuinic o gran señor y residía en la capital. De él dependían los caciques. El cargo era hereditario por línea paterna. Sus funciones eran religiosas, militares, judiciales y políticas.” (http://www.mayas.uady.mx/historia/index.html)

Organización social

Los mayas de Yucatán, al comenzar el periodo preclásico, tenían una organización social basada en el clan como unidad social.

Todos los miembros creían descender de un antepasado común mítico, el tótem del clan, que en muchos casos era un animal; se admite que por ello, varios apellidos yucatecos tenían nombres de animales como Pech ( garrapata ), Chan (serpiente), May (venadillo), Uk (piojo), Pek (perro) , Balam (tigre).

En el sentido estricto de una organización social y política estructuradas como tal, nunca existió un Imperio Maya.




Según ciertas fuentes, la organización de la sociedad era bastante rígida y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).



Organización política

Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubieron caciques que gobernaron varios centros urbanos.

Cada ciudad-estado fue gobernada por un jefe maya (Halach Uinik), que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab (cacique), jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.






4 comentarios:

  1. Buen aporte... por cierto, balam significa "jaguar " y no tigre :)

    ResponderEliminar
  2. A todos mis cibernautas: La información que aquí expongo bien puede servir para completar algunos aspectos del cuadro comparativo de los Horizontes Culturales. Les pido lo lean cuidadosamente. Adicionalmente, no olviden que de aqui también pueden extraer los datos para hacer la ubicación de los principales cacicazgos en el actual estado de Quintana Roo. Estoy confiando con que todos hagan lo que les corresponde en tiempo y forma. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Mariano, mil gracias por tu valiosa corrección. Ciertamente, el tigre no es originario de nuestra región, y el jaguar, sí. Por cierto, muy majestuoso es ese interesante felino. No cabe duda por qué los antiguos mayas lo hicieron objeto de veneración.

    ResponderEliminar
  4. Admiren al jaguar en todo su esplendor: http://a10.idata.over-blog.com/3/22/71/03/otros/mayajagb.png
    :)

    ResponderEliminar