lunes, 31 de octubre de 2011

Situación de Quintana Roo en la época de Independencia


Por su lejanía geográfica del centro de Nueva España, en especial de la Ciudad de México, Yucatán no se vio afectado militarmente por la guerra de independencia de México, aunque ya había un espíritu libertador en los yucatecos ilustrados. A Vicente María Velásquez le fue asignada la iglesia de San Juan, casualmente esta iglesia pertenecía al barrio donde él creció. Desde ese momento trató de ayudar y aconsejar a los indios de los abusos que sufrían por parte de los hacendados. Pero también había otros sacerdotes y seglares con ideas de igualdad. Entre ellos estaban Manuel Jiménez Solís; Francisco Carvajal, (padre de Francisco Sebastián Carvajal y Gual, quien fuera presidente de México); Rafael Aguayo y Mariano Gutiérrez.
Fue en 1810 cuando aquellos personajes, bajo la dirección de Vicente María Velásquez, comenzaron a reunirse semanalmente en la sacristía de San Juan para discutir las formas viables de auxiliar a los mayas. Más tarde se unieron los ilustrados Lorenzo de Zavala, Luis Alonso Peón, Pedro Almeida y José Matías Quintana, siendo este último padre de Andrés Quintana Roo. Fue así como se formó la sociedad de los sanjuanistas. Sin embargo, no todos los sanjuanistas estaban de acuerdo con Velásquez, quien pensaba que cualquier mejora social debía empezar con los indígenas. Los sanjuanistas querían una reforma en la educación y que también se extendiera en la población indígena.
 Al agudizarse la crisis de España tras la invasión francesa en 1808 y la convocatoria para un congreso constituyente en Cádiz, en las reuniones de los sanjuanistas se discutía sobre la inminente resquebrajadura de la estructura del imperio español. Miguel González Lásteri llegó a Mérida con la Constitución de Cádiz a fines de julio de 1812, pero el gobernador Manuel Artazo y Torredemar se negó a proclamarla, alegando que no tenía una orden para hacerlo. Esto agitó los ánimos de los Sanjuanistas que continuaban reuniéndose en la iglesia hasta altas horas de la noche. El 25 de septiembre de 1812 el obispo de Yucatán prohibió las reuniones en la iglesia de San Juan, argumentando que los participantes se dedicaban a “soltar proposiciones impías y temerarias” y podían organizar atentados contra las autoridades. Al cura Vicente María Velásquez se le prohibió oficiar misa.
Pero los siguientes meses, los sanjuanistas siguieron presionando, hasta que el Capitán proclamó la constitución. De esta forma se inició el constitucionalismo en Yucatán. Pero esto también propició más diferencias entre los sanjuanistas y los rutineros. Los sanjuanistas siguiendo la constitución y los rutineros viendo amenazados sus intereses.
Lorenzo de Zavala, uno de los sanjuanistas, en 1820 formó la Confederación Patriótica, dentro de ésta hubo un cisma y quedaron dos grupos: quienes apoyaban al gobierno español y la Constitución de Cádiz y otro encabezado por Zavala buscaba la independencia absoluta de España. Mariano Carrillo de Albornoz, en ese entonces gobernador, pidió, antes de entrar en disputa con ellos, a Zavala y Manuel García Sosa a ser diputados de las Cortes y los envió a Cádiz, mientras los otros liberales eran puestos en prisión sin que Zavala se diera cuenta.
Mientras esto ocurría en Yucatán se proclamó el Plan de Iguala y Juan María Echeverri, sucesor de Carrillo de Albornoz, proclamó la independencia de la península y envió a dos representantes a negociar la incorporación de Yucatán al Imperio Mexicano. La incorporación al Imperio ocurrió el 2 de noviembre de 1821.

Iglesia de San Juan y Lorenzo de Zavala

Emiliano Romero  Beto Zayas  Mauricio Garduño


4 comentarios:

  1. Yucatan mas bien tuvo una lucha en el ambito político, enviando representantes a la corte de Cadíz, y es importante la lucha entre sanjuanistas y rutineros en esta etapa.

    ResponderEliminar
  2. Hacer las reuniones en una iglesia me parece ingenioso, seguramente había pocas personas que pudieran descubrirlos ahí :)

    ResponderEliminar
  3. Un tema complicado pero pues pudimos con lo que teníamos.
    Saludos compañeros.

    ResponderEliminar
  4. Como en el resto de las conspiraciones independentistas del resto del todavía virreynato, nótese el importante protaganismo de los criollos, en este caso, yucatecos. No olvidemos que el movimiento de independencia fue eminentemente político, aunque ciertos criollos concientes y sensibles a la realidad social, ya reivindicaban mejores condiciones de vida para la población nativa.

    ResponderEliminar